Es común entre las personas que inician un proceso terapéutico preguntarse de qué se trata el enfoque desde el cual trabaja su psicólogx.
Nosotros trabajamos desde una perspectiva psicoanalítica y en este post te queremos contar un poco de que se trata.
El psicoanálisis es un dispositivo que apunta a disminuir el padecimiento psíquico. Pero al mencionar esto debemos responder qué se entiende por padecimiento psíquico ¿Es acaso un síntoma? No. El padecimiento psíquico no es necesariamente un síntoma, es lo que hace que un sujeto sufra, padezca. Y es que si bien el padecimiento alude a algo pasivo, el sujeto padece porque no puede hacerse cargo por vía de la voluntad de lo que sufre y sobre todo sufre de algo que desconoce por vía consciente.
¿Pero entonces el psicólogo sabe de lo que sufre?
A diferencia de otras corrientes, el psicoanálisis no supone que el psicólogo tenga un saber mayor del sujeto que consulta, principalmente porque esto nos posicionaría en un lugar de AMO frente al sujeto y estaríamos promoviendo las mismas lógicas desde las cuales el sujeto sufre. Vale decir; “Hay un Otro -cultura, trabajo, pareja- que sabe más que yo y por tanto me exige”.
El psicoanálisis parte desde la base que ambos, psicólogo y paciente, se aventuran en un camino que tiene algo en común; la búsqueda de su verdad.
Entonces se preguntarán: ¿Que tiene que ver la verdad en esto?
La verdad como algo objetivo no entra aquí, entra la verdad del paciente. Sus vivencias, su historia, su biografía y su sufrimiento. Ya que si bien el sujeto puede recordar algunas cosas, el psicoanálisis no se trata de un recordar intelectual. Al contrario, nos corremos de la intelectualización para dar lugar a una experiencia. Una experiencia con palabras que no provienen ni del psicólogo, ni del paciente. Palabras, desde el encuentro entre ambos, que únicamente existen en el marco de la transferencia. Pero de eso ya hablaremos más adelante.
